Voy a decir algo
por lo que quizá algunos me acusen de temerario o incluso de inepto (asumo el
riesgo), pero he aprendido más sobre la Guerra
Civil española y sobre la España de Franco leyendo a Chaves Nogales que
repasando los libros de nombres capitales de nuestra historiografía como Antony Beevor, Hugh Thomas o Paul
Preston, entre otros. Ojo, no porque estos ilustres británicos no hayan escrito
grandes obras de referencia sobre nuestra contienda (¡benditos sean algunos de
sus títulos!), sino porque soy de los que piensan que como las fuentes
originales no hay nada. Vaya, que tener el goce de leer a un periodista que
salió a tiempo de España y que tuvo la oportunidad de publicar en los años
treinta sus opiniones en un semanario francés sobre lo que estaba viviendo
nuestro país, no tiene precio.
La editorial
Almuzara, junto a otros sellos, están recuperando a Chaves Nogales desde hace
unos años, cosa que nos alegra a quienes hasta hace poco apenas habíamos leído
nada de él. En La España de Franco tenemos una serie de
artículos que el periodista sevillano escribió en L'Europe Nouvelle entre julio de 1938 y septiembre de 1939. Allí
vemos a un hombre escéptico, temeroso incluso ante el desenlace de la guerra,
desconfiado de ambos bandos, pero profundamente lúcido como para denunciar cuál
era la estrategia del caudillo, cuáles eran las manos que movían los hilos del
movimiento que se había alzado contra el gobierno de la República , cuáles iban a
ser las consecuencias e incluso cómo iba a ser la España que iba a quedar
después del vasto derramamiento de sangre.
Nada que nos
cuente Chaves Nogales en estos artículos nos tiene que pillar por sorpresa
puesto que todo está más que documentado: la ayuda militar de Italia y Alemania
a Franco, el papel que jugaban Gran Bretaña y Francia, el debilitamiento del
ejército de la República
por la falta de ayudas internacionales, el rol comunista de la Unión Soviética en esta
encrucijada histórica, la importancia que cobró Falange cuando se la designó
como el partido del gobierno y tantos otros aspectos conocidos. Lo importante
aquí no es tanto desvelar misterios o pisar territorio virgen, sino descubrir
la capacidad de un periodista que supo analizar a la perfección lo que estaba
ocurriendo y, además, pronosticar lo que iba a venir años más tarde.
En estos
artículos hay algo más que información, hay retratos humanos y sentimientos por
mucha distancia que pusiera su autor, pero lo más relevante es que Chaves
Nogales formaba parte de esa España. No estamos ante un estudio sesudo de lo
que ocurrió varias décadas atrás, sino que la materia que nos está mostrando
este libro es lo que en esos precisos momentos estaba viendo quien nos la está
contando. Lo que se venía abajo era su España, eran sus compatriotas quienes
morían, eran sus proyectos los que habían quedado atrás. Estos no son textos de
un reportero enviado a una guerra que le es ajena (como fue el caso del propio
Chaves Nogales cuando documentó lo que se incubaba en la Alemania de Hitler, y que
Almuzara recogió en el libro Bajo elsigno de la esvástica) sino que los
firma alguien que, desde fuera, ve cómo se desangra su país.
Si uno quiere
saber la crónica completa de la Guerra Civil
española o del franquismo, tiene buenos volúmenes para acceder a ellos, como
los que firman Beevor o Preston, entre otros. Pero para dejarse envolver por
aquellos ambientes de guerra, por el peso de las decepciones, por el
desconcierto, el temor, la rabia, la indignación, la astucia, la
superioridad... nada mejor como acudir a hemerotecas y a las fuentes
originales. La España de Franco no deja de ser un ejercicio
hemerográfico, son artículos que andaban perdidos y que una editorial ha
decidido recuperar para fortuna de lectores con inquietudes históricas. Esta es
una muestra más del genio de Manuel Chaves Nogales, una prueba palpable de la
importancia que tuvo el periodismo en aquella época y, a fin de cuentas, la
carta de presentación de una nueva y triste España que un humilde profesional
legaba a la posteridad. Todo lo que vino después él ya lo imaginó.
0 comentarios:
Publicar un comentario